Para cumplir con la obligatoriedad de las medidas de prevención, establecidas en un decreto del año 2014, se entendió que debían incluirse en dicha cobertura, los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo, así como la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental. Los servicios pueden brindarse con equipos de salud propios o externos.
La aplicación de esta obligación se estableció en forma progresiva y de acuerdo al tamaño de las empresas.
Es así que las de mayor parte debieron aplicar estos requerimientos en noviembre pasado. A partir de mayo, luego de varias prórrogas, deberán incluir estos servicios las empresas que tengan entre 50 y 150 empleados.
En noviembre 2022 se generalizará la obligatoriedad para todas las empresas con más de cinco trabajadores.
El gerente senior del Departamento de Asesoramiento Tributario y Legal KPMG Uruguay, Juan Mora, dijo a Radio Uruguay que por el momento no ha habido una nueva prórroga y que desde el 2 de mayo comienza a regir la obligatoriedad de implementar los servicios de salud en estas empresas.
El decreto implica tener un equipo por un médico especialista y un tecnólogo en salud ocupacional o un técnico prevencionista. En estas empresas de menor porte se permite que el servicio sea externo.
“La norma busca la prevención de enfermedades profesionales y de accidentes, y también bajar los índices de siniestralidad. El servicio tiene que estar trabajando en forma integrada a la gestión de la empresa. El objetivo es capacitar a los trabajadores de la forma más segura de realizar el trabajo”, dijo Mora.
Agregó que “el decreto es una obligación, es algo que las empresas tienen que implementar y queda sujeto a la vigilancia de la Inspección General de Trabajo”.
Por su parte, el director técnico de Medicina Preventiva y Laboral del Semm, Andrés Álvarez, dijo a Radio Uruguay que los servicios de salud ocupacional son multidisciplinarios y tienen como objetivo “identificar y evaluar los riesgos que pueden afectar la salud en el lugar de trabajo y asesorar sobre la planificación y organización del trabajo” .
El especialista agregó que “es importante que el servicio de salud elabore una historia clínica laboral para comprender cual es la tarea que realiza el trabajador y diseñar una plan de vigilancia, que es una foto de la organización. Por ejemplo porcentaje de obesos, de fumadores, de patologías que tengan que ver con la tarea y confeccionar un mapa de riesgo de la empresa”.