spot_img

RECIENTES

El 72,5% de los trabajadores tuvieron pérdida salarial entre 2020 y 2022

Al comparar los datos de julio de 2022 con el mismo mes del año 2020, los resultados que surgen de los Consejos de Salarios indican que mientras un 27,4% de los trabajadores no tuvo pérdida de salario real, otro 27% tuvo una pérdida de menos de 1%.

Un 11,9% de los trabajadores tuvo una pérdida de entre 1 y 2,6%.

Otro 22,8% tiene una pérdida de entre 2,6 y 4%.

Un 10,8% (sectores afectados por la pandemia), registró una pérdida mayor a 4%.

El ministro de Trabajo Pablo Mieres indicó que se trata de una situación heterogénea y por ello no puede hablarse de pérdida del poder adquisitivo porque la realidad de los trabajadores difiere de un sector a otro.

El ministro dijo que se analizará la situación de cada sector para contemplar esos aspectos en la próxima ronda de negociación salarial.

Datos

  • Trabajadores sin pérdida, 27,4% (232.385): industria química, salud, industria frigorífica, servicios portuarios, informática, sector agropecuario y sector doméstico.
  • Trabajadores con pérdida menor a 1%, (228.587): construcción, supermercados, sistema financiero, medicamentos y otros sectores rurales.
  • Trabajadores con pérdida entre 1 y 2,6% (100.539): transporte, servicio de acompañantes y algunos subgrupos del comercio.
  • Trabajadores con pérdida entre 2,6% y 4% (193.127): transporte, enseñanza y medios de comunicación.
  • Trabajadores con pérdida mayor a 4% (92.136): hoteles, restaurantes, cafés, bares, aeropuertos, clubes deportivos, freeshops, casas de salud, transporte escolar, organización de eventos, transporte de carga internacional y calzado (afectados por la pandemia de Covid- 19).

Instituto Cuesta Duarte

El Instituto, que centra su actividad en la investigación y el asesoramiento de los temas demandados por el PIT-CNT o sus sindicatos, realizó un informe sobre salarios del segundo trimestre de 2022 «donde muestran claramente el contraste existente entre una economía que viene mostrado un crecimiento importante de su Producto Bruto Interno (4,4% en 2021 y proyección de 4,8% para el corriente año), y la trayectoria de caída del poder de compra de los salarios así como la demora en el proceso de recuperación».

Datos: MTSS, Instituto Custa Duarte

Latest Posts

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
Contáctanos ahora