Los expertos coinciden en que la situación internacional pero, sobre todo, la situación cambiaria en Argentina afecta a la economía local y lo seguirá haciendo.
En un desayuno de trabajo los economistas Michelle Santo, Jorge Caumont y Martín Vallcorba analizaron los principales indicadores de la economía uruguaya en la actualidad y los desafíos que enfrenta a futuro.
Para Michelle Santo, si bien el país se ha recuperado de la crisis derivada de la pandemia, lo que se tradujo por ejemplo en recuperación del empleo, existen dudas sobre que tan sostenible pueda ser esto a futuro y el crecimiento para el año que viene.
«El mundo en general va hacia un menor ritmo de crecimiento y en Uruguay además, el año que viene, vamos a tener la finalización del proceso de construcción de la planta de UPM que ha empujado bastante al crecimiento y al empleo hasta ahora, entonces eso ya no será un factor positivo como lo ha sido hasta ahora», indicó.
Además, Santo sostuvo que la situación regional, principalmente la situación cambiaria en Argentina, juega en contra de la economía del país dado que los uruguayos cruzan la frontera a gastar su dinero allí.
También para Jorge Caumont el crecimiento económico de Uruguay «se va a moderar». «Yo creo que el crecimiento se va a moderar, es decir, no va a hacer muy alto (…) ya viene moderándose y yo creo que las tasas de interés más alta en el mundo, los problemas a nivel mundial de actividad, precios de commodities que tienden a caer, y la región sobre todo, van a afectar la temporada turística que será lamentable», opinó.
Por último Martín Vallcorba compartió la posición de sus colegas e indicó que el crecimiento será «muy bajo».
«La economía uruguaya no presenta bases que puedan determinar un dinamismo importante en el largo plazo y eso lleva a la ausencia de reformas, a la ausencia de agenda de transformaciones», apuntó.