El ministro de Ambiente, Adrián Peña, afirmó que «tenemos la enorme alegría de estar cumpliendo hoy un año de nuestro ministerio y poder decir que Plantatón Uruguay es una política de Estado, con el apoyo de todos los partidos políticos del país que avalan esta iniciativa».
Las especies plantadas en el día de hoy son Chirca de Monte, Ceibo, Acacia Mansa, Coronilla, Tala Rastrero, Molle Rastrero, Canelón, Curupí, Espina de la Cruz, Chirca Blanca. Plantatón Uruguay busca restaurar bosques nativos en áreas y cuencas prioritarias para la conservación.
El Director de Gestión Ambiental de la Intendencia, Leonardo Herou, invitó al guardaparques, Liber Sequeira, a explicar a las niñas y niños presentes la importancia de plantar árboles nativos en el área para preservar el ecosistema y la fauna local.
Thiago Pérez, de Guardianes de la Costa, habló sobre «la oportunidad de mejorar nuestra relación con el medio ambiente y para eso, el poder de las plantas nos permite restaurar zonas afectadas y reconstruir la estructura de la costa».
Las próximas acciones de Plantatón Uruguay se realizarán en San Bautista en Canelones (6/9), Andresito en Flores (14/9), Cardona y Florencio Sánchez de Colonia y Soriano (17/9), Sarandí del Yí en Durazno (24/9), Punta del Diablo en Rocha (27/9) y Penal de Libertad de San José (7/10).
Plantatón Uruguay
Tiene como fin restaurar bosques nativos en áreas y cuencas prioritarias para la conservación.
Es una iniciativa de la Red Uruguaya de ONG’s Ambientalistas, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Los objetivos son la plantación de 10.000 árboles nativos en periodo 2019-2022, al menos 40 espacios urbanos y rurales recuperados, fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil y de los gobiernos locales contribuyendo en la recuperación del bosque nativo e integración de la iniciativa con otras similares fuera del país para la conformación de redes de cooperación en busca de un mayor impacto regional/global.
Las acciones de restauración comprenden la plantación de árboles nativos, el control de especies exóticas invasoras que desplazan a las autóctonas y reducen la diversidad natural y la parquización de espacios urbanos. Buscan sensibilizar y movilizar a la población y convocar a la sociedad civil y a los sectores público y privado generando conciencia ciudadana sobre el valor ambiental, cultural, social y económico del bosque nativo. En particular, su contribución al cuidado de la calidad del agua, la adaptación y mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.