La fiscal Tania Vidal no descarta «muerte por piedad» en el caso de la mujer alemana, encontrada muerta en Atlántida, su esposo dijo que la mató porque tenía una enfermedad terminal.
¿Qué es el homicidio piadoso?
Es una figura penal que existe en el Código Penal Uruguayo desde hace casi un siglo, pero que se ha aplicado muy pocas veces. Fue redactada por José Irureta e introducida por primera vez en 1934.
El artículo 37 del Código Penal establece que los jueces tienen la facultad de exonerar de castigo al autor de un homicidio cuando se haya realizado por motivos de piedad.
A pesar de su longevidad, el homicidio piadoso ha sido aplicado muy pocas veces, es que su instrumentación tiene dos dificultades: la falta de jurisprudencia y la necesidad de prueba suficiente para probar las condiciones.
Por un lado, los requisitos para que configure un homicidio piadoso son que el imputado tenga antecedentes honorables, es decir, que no tenga antecedentes penales, ni de violencia doméstica, pero además debe probar que la víctima haya suplicado en reiteradas ocasiones el deseo de querer terminar con su vida.
Allí juega el rol fundamental de los testimonios que puedan aportar familiares, vecinos o allegados de ambas personas.
Otro punto es que el juez tiene la facultad y no la obligación de resolver si aplica o no la impunidad cuando haya elementos que indiquen que existe piedad en el accionar del imputado.
Esto ha generado que muchos catedráticos reclamen que el artículo sea actualizado y se obligue al juez a aplicarlo si están las pruebas suficientes.
El artículo 37 del Código Penal, incluso, forma parte en la actualidad del debate político sobre el proyecto de ley sobre la eutanasia, la iniciativa fue aprobada en 2022 por la Cámara de Diputados y permanece a estudio del Senado sin avances.
Fuentes: Telenoche 4 y propias